Articles by: Joaquín O.C.

Cambridge
Octubre de 2024
Capítulo IV

Inglaterra

Cambridge: Puente Matemático, Gonville & Caius College y St John's College

Cuando salí del King's todavía quedaban un par de horas para la visita guiada al Trinity College que había contratado con varias semanas de antelación (con esta sí que recomiendan hacerlo y por nada del mundo me hubiese gustado perdérmela). Así que, como tenía tiempo de sobra, puse rumbo al sur para ver uno de los puentes más icónicos de Cambridge: el Puente Matemático. En realidad, su nombre oficial es Wooden Bridge, 'puente de madera', pero recibe ese apelativo por la ilusión óptica que produce: aunque está formado únicamente por elementos rectilíneos, da la impresión de describir un arco de circunferencia gracias a la disposición de varios de sus listones, tangentes a la curva que parecen dibujar. Existe la leyenda de que fue diseñado por sir Isaac Newton y que originalmente se podía ensamblar sin usar piezas metálicas, pero que cuando los estudiantes intentaron montarlo en un nuevo emplazamiento no fueron capaces de repetir la hazaña y no les quedó otra que armarlo por medio de tornillos.

Leer más (...)

· 2 comentarios


Athína
Abril de 2019
Capítulo IV

Grecia

Atenas: Iglesia Kapnikárea, Plaza Síntagma y Tumba del Soldado Desconocido

Ya con el estómago lleno —aunque de milagro— salí de la ciudad vieja y me adentré en la parte moderna de Atenas, recorriendo hacia el este una de sus principales arterias comerciales: la avenida Ermú. En el cruce de esta calle peatonal repleta de tiendas con otra de similares características me encontré con un templo bizantino que contrastaba de forma exagerada con su entorno y que parecía desafiar al desarrollo de la ciudad. Se trata de la iglesia Kapnikárea, construida en el siglo xi sobre los restos de un antiguo templo pagano —posiblemente dedicado a Atenea o a Deméter— y consagrada a la Presentación de la Virgen María. Presenta una planta originalmente cuadrada, aunque la posterior adición de una capilla lateral dedicada a santa Bárbara, un nártex y un pórtico —decorado este último con un mosaico moderno de la Virgen con el Niño Jesús— dan al conjunto una apariencia más rectangular.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Cambridge
Octubre de 2024
Capítulo III

Inglaterra

El King's College y su capilla

El King's College y su capilla

La Universidad de Cambridge está compuesta por treinta y un colleges, término que podríamos equiparar al de «colegio mayor» pero que en el caso particular de las universidades de Oxford y Cambridge adquiere un significado único, por lo que a partir de ahora lo dejaré sin traducir. La labor de los colleges de Cambridge consiste en dar cobijo a los estudiantes y a los académicos, conocidos como fellows (un título que les dura de por vida), y también son los encargados de la admisión de los estudiantes en la universidad, por lo que es necesario elegir uno antes de presentar la solicitud de ingreso. Los colleges son interdisciplinares, no están restringidos a unos grados concretos sino que pueden albergar alumnos y profesores de prácticamente cualquiera de las titulaciones de la universidad, lo que crea un ambiente heterogéneo en una comunidad que comprende la mayor parte de la vida social de los estudiantes. La docencia, eso sí, recae en su mayor parte en los departamentos de las distintas facultades, situadas en complejos ajenos a los colleges conocidos como sites, y es la propia administración central de la universidad la encargada de otorgar los títulos a los alumnos que acaban sus estudios. Los colleges de Cambridge suelen dividirse en dos grupos: los «viejos» (aquellos fundados entre 1284 y 1596) y los «nuevos» (los que vieron la luz entre 1800 y 1977). Los más interesantes, sobre todo arquitectónicamente hablando, son los del primer grupo, pero no todos se pueden visitar, y de entre los que abren sus puertas al público solo unos pocos lo hacen en periodo académico, época en la que yo me encontraba allí.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Athína
Abril de 2019
Capítulo III

Grecia

Atenas: Torre de los Vientos, Ágora romana, Biblioteca de Adriano y Monastiraki

Atenas: Torre de los Vientos, Ágora romana, Biblioteca de Adriano y Monastiraki

Al salir de Plaka me di de bruces con uno de los monumentos que había visto de lejos aquella mañana mientras todavía tenía los párpados pegados: el Horologion de Andrónico de Cirro, una peculiar edificación de planta octogonal construida probablemente en el siglo i a. C. y diseñada por el astrónomo macedonio que le da nombre. Esta torre de mármol pentélico formaba parte del Ágora romana, uno de los espacios más transitados de la antigua Atenas y del que todavía se conservan varios restos arqueológicos, como detallaré más adelante. Arquitectónicamente hablando, lo más característico de su estructura son las figuras que decoran su friso y que representan a los ocho dioses del viento de la mitología griega, asociados a los puntos cardinales —Bóreas (norte), Noto (sur), Céfiro (oeste) y Euro (este)— y a los ordinales —Cecias (noreste), Apeliotes (sureste), Coro (noroeste) y Libis (suroeste)—. Por esta razón, suele conocerse alternativamente como la «Torre de los Vientos».

Leer más (...)

· 0 comentarios


Samos
Marzo de 2025

España

Samos: Monasterio de San Julián y Capilla del Ciprés

En el sur de la provincia de Lugo, en uno de los valles por los que discurre el río Sarria —también llamado Oribio por aquellos lares—, se encuentra uno de los monasterios más antiguos de Galicia, cuyos orígenes se remontan al siglo vi. Está inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad como parte de los «Caminos de Santiago de Compostela» y, a pesar de encontrarse a menos de dos horas en coche de la capital gallega, en estos últimos diez años nunca me había dado por ir a visitarlo. Sin embargo, hace unas semanas tuvo lugar la cuarta edición de O Gran Camiño, la vuelta ciclista a Galicia, y una de sus etapas acababa por aquella zona, en la pequeña aldea de O Cebreiro. Sirvió esto de pretexto para organizar una excursión por la región, visitando la localidad de Sarria —en donde sí que estuve en mi primera visita a Galicia, allá por el año 2000, pero de la que apenas recordaba nada— y el monasterio de Samos, para finalizar en el puerto ya mencionado en el que acababa la etapa.

Leer más (...)

· 0 comentarios