Posts Tagged with Viajes

Helsinki
Febrero de 2017

Finlandia

Helsinki, Finlandia

Nunca había estado en Finlandia, así que bajé del avión con más ilusión, si cabe, de la habitual. Lo primero que me sorprendió fueron los letreros, escritos en finlandés y en inglés pero también en una tercera lengua con la que no era la primera vez que me cruzaba. Mi compañero en aquel viaje, que llevaba varios meses residiendo en el norte del país, me explicó que no solo el finlandés es lengua oficial allí; también lo es el sueco, debido a que un 5.3% de la población finlandesa lo tiene como lengua materna (la mayoría residentes en el archipiélago de Åland). Aún no había salido del aeropuerto y ya había aprendido algo nuevo, aquella excursión prometía. El aeropuerto al que llegué, por cierto, era el de Helsinki, en donde cogimos un tren que en apenas 15 m nos dejó en el centro de la capital finlandesa.

Helsinki fue fundada en el año 1550 por el rey Gustavo I de Suecia, con el objetivo de crear un asentamiento que pudiera rivalizar con Tallinn, ciudad situada al otro lado del mar Báltico y que por aquel entonces gozaba de gran poder gracias a formar parte de la Liga Hanseática. Y es que, en aquella época, el territorio que ahora ocupa Finlandia se encontraba bajo el dominio de Suecia, lo que duró desde el siglo XIII hasta 1809. En ese año, los rusos al mando del zar Alejandro I invadieron la zona y fundaron el Gran Ducado de Finlandia, precursor del estado finlandés que existe a día de hoy. Tres años después, en 1812, Helsinki sería proclamada capital de dicha región, y finalmente en 1829 la única universidad de Finlandia, sita en Turku, fue trasladada hasta aquí, consolidando así su importancia. Precisamente de esta época son la mayoría de edificios históricos de Helsinki, ya que durante la guerra entre Suecia y Rusia fue completamente devastada.

Leer más (...)

· 6 comentarios


Mosteiro da Batalha
Marzo de 2018

Portugal

batalha-00

Monasterio de Santa María de la Victoria. Batalha, Portugal

Al morir sin descendencia masculina el rey Fernando I en el año 1383, el reino de Portugal se quedaría sin regente y pasaría a estar durante los siguientes dos años en lo que ahora se conoce como el Interregno Portugués. El remedio propuesto originalmente a la sucesión al trono fue el matrimonio entre Beatriz de Portugal, hija de Fernando I, y Juan I de Castilla. Pero esta solución no le gustó a los portugueses, que vieron cómo dicha unión haría peligrar su independencia con respecto de Castilla, lo que generó una guerra de sucesión entre ambos reinos, el primero apoyado por Inglaterra y el segundo por Francia y Aragón.

Esta contienda llegó su fin el 14 de agosto de 1385, cerca de una aldea llamada Aljubarrota. Allí tuvo lugar una batalla en la que 6,600 soldados portugueses, comandados por Nuno Álvares Pereira, derrotaron a 31,000 hombres del ejército de Castilla dirigidos por Pedro Álvares Pereira (no, no es coincidencia, curiosamente ambos generales eran hermanos). En aquel lugar decidieron los portugueses construir un espectacular monasterio, magnífico ejemplo del gótico tardío portugués y del llamado estilo manuelino, en agradecimiento a la ayuda prestada por la Virgen María en la contienda; y es que, en medio de la batalla, el rey Juan I de Portugal hizo un voto a la imagen de Nuestra Señora de Oliveira, situada en Guimaraes. El monasterio se construyó entre 1387 y 1563, y estuvo en activo desde su fundación en el 1513 hasta la expulsión de las órdenes religiosas de Portugal en 1834. Ha sufrido varias restauraciones desde entonces pero siempre se ha respetado su arquitectura original, y es su buena conservación la que hizo que la Unesco lo declarara Patrimonio de la Humanidad en 1983, en una de sus primeras sesiones.

Leer más (...)

· 1 comentario


Place de la ComédieMontpellier

Francia

place-de-la-comedie-06

Place de la Comédie. Montpellier, Francia

La Plaza de La Comédie, llamada así por la ópera decimonónica de estilo italiano que preside uno de sus extremos, es el centro neurálgico de la ciudad francesa de Montpellier. También es conocida localmente como la plaza del huevo (place de l'oeuf), en alusión a la curiosa forma del antiguo espacio peatonal que rodea a su fuente, más apreciable desde las alturas que a pie. Aparte de por su función como cruce de caminos (varias de las principales avenidas y bulevares de Montpellier desembocan aquí) su importancia llegó sobre todo a finales del siglo XIX con la construcción de la cercana estación ferroviaria de Montpellier Saint-Roch.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Collégiale Saint-SalviAlbi

Francia

colegiata-albi07

Colegiata de San Salvio. Albi, Francia

La colegiata de San Salvio es uno de los edificios que conforman la Ciudad Episcopal de Albi, conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2010 y que también incluye a la Catedral de Santa Cecilia y al Palacio de La Berbie. Su curiosa iglesia, cuya construcción comenzó en el año 1057, refleja a la perfección dos estilos arquitectónicos muy predominantes en esta región del sur de Francia: el románico languedociano y el gótico meridional. Además, la distinción entre ambos se hace especialmente sencilla en este caso: la antigua parte románica es de piedra, mientras que la mayoría de añadidos góticos posteriores fueron realizados en ladrillo.

Leer más (...)

· 3 comentarios


Mole AntonellianaTorino

Italia

mole-antonelliana00

La Mole Antonelliana, símbolo arquitectónico de Turín

Originalmente concebida como una sinagoga, la Mole Antonelliana es probablemente la estructura más reconocible de Turín, sobresaliendo con una altura de casi 170 metros por encima del resto de edificios notables de la ciudad. Su construcción comenzó en 1863 con el objetivo de dar un lugar de encuentro a la creciente población judía de Turín, por aquel entonces capital de la recién unificada Italia.

Sin embargo, el cambio de la capitalidad a Florencia en 1864 y las crecientes tensiones entre la comunidad judía y el arquitecto encargado del proyecto, Alessandro Antonelli, derivaron en la cancelación temporal de su edificación. Tuvieron que pasar veinte años para que la ciudad de Turín retomase los planes originales de Antonelli, con el objetivo eso si de dedicar el edificio a Victor Manuel II, el Padre de la Patria (que, por cierto, nació en Turín) en lugar de designarlo como sinagoga.

Leer más (...)

· 2 comentarios