España

Samos
Marzo de 2025

España

Samos: Monasterio de San Julián y Capilla del Ciprés

En el sur de la provincia de Lugo, en uno de los valles por los que discurre el río Sarria —también llamado Oribio por aquellos lares—, se encuentra uno de los monasterios más antiguos de Galicia, cuyos orígenes se remontan al siglo vi. Está inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad como parte de los «Caminos de Santiago de Compostela» y, a pesar de encontrarse a menos de dos horas en coche de la capital gallega, en estos últimos diez años nunca me había dado por ir a visitarlo. Sin embargo, hace unas semanas tuvo lugar la cuarta edición de O Gran Camiño, la vuelta ciclista a Galicia, y una de sus etapas acababa por aquella zona, en la pequeña aldea de O Cebreiro. Sirvió esto de pretexto para organizar una excursión por la región, visitando la localidad de Sarria —en donde sí que estuve en mi primera visita a Galicia, allá por el año 2000, pero de la que apenas recordaba nada— y el monasterio de Samos, para finalizar en el puerto ya mencionado en el que acababa la etapa.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Madrid
Enero de 2022
Capítulo III

España

Ya con la cabeza puesta en llegar a Atocha lo antes posible, en la esquina sur del Estanque Grande pude ver la conocida como «fuente de la Alcachofa», obra de Ventura Rodríguez —el mismo arquitecto que diseñó las famosas fuentes de Cibeles, Apolo y Neptuno que se encuentran en el paseo del Prado—. En esta curiosa fuente se aprecia un grabado del escudo de Madrid, sostenido por un tritón y una nereida, así como una corona vegetal en lo más alto portada por unos angelitos y rematada por una alcachofa de granito, de ahí su nombre popular. La fuente data de 1781 y originalmente estuvo ubicada frente a la desaparecida Puerta de Atocha, hasta que fue trasladada al parque del Retiro en 1880 (hoy en día se puede ver una copia en bronce de la fuente en su emplazamiento original, frente a la entrada principal de la estación de tren).

Leer más (...)

· 0 comentarios


Madrid
Enero de 2022
Capítulo II

España

El parque del Buen Retiro, o simplemente El Retiro, es un enorme jardín público situado a la altura del paseo del Prado. Su origen se remonta a principios del siglo xvii, cuando el rey Felipe IV ordenó construir en lo que entonces era el extrarradio de Madrid un enorme palacio de recreo. Tanto el palacio como sus jardines resultaron muy dañados durante la Guerra de la Independencia, lo que desembocó en el derribo del palacio y en una renovación sustancial de sus jardines que les dio la forma con la que han llegado a nuestros días. En julio 2021 el parque del Retiro fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco junto al paseo del Prado, y mi plan para el resto de aquel día era caminar entre sus jardines y monumentos antes de dirigirme a Atocha. Aunque bueno, primero tenía que comer algo, así que paré en un restaurante del barrio de Ibiza a tomarme una hamburguesa y una cerveza, muy cerca de la peculiar iglesia del Santísimo Sacramento.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Porto de Cruxeiras
28 de agosto de 2024

España

Y como no quiero que mis fotos de la Vuelta 2024 se queden olvidadas en el cajón durante tres años como pasó con las de 2021, hoy mismo he empezado a editar las de las dos etapas que he podido disfrutar en vivo y en directo en la presente edición. Al contrario que en 2021, este año la Vuelta no ha pasado por mi barrio, era demasiado pedir, pero de las cuatro etapas celebradas en tierras gallegas he podido acercarme a ver dos de ellas. La primera de las dos comenzaba y terminaba en Padrón, en la sede principal de la empresa Cortizo, uno de los patrocinadores de la edición de este año. El recorrido pasaba por varios puertos de segunda categoría, como el de Aguasantas, hasta llegar a uno de tercera situado a 8 km de la meta en Cruxeiras de Arriba, una pequeña aldea situada a unos 15 km al sur de Santiago. Este fue el lugar que elegí para disfrutar del evento.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Santiago de Compostela
5 de septiembre de 2021

España

La pandemia no solo trajo cosas malas. En mi caso, aquel periodo de encierro y aislamiento me obligó a buscar alguna vía con la que no perder la cabeza, y decidí reencontrarme con mis dos grandes aficiones deportivas: la F1 y el ciclismo. Hacía veinte años que no seguía de forma activa esta última, desde los tiempos de Roberto Heras y Ángel Casero; sin embargo, a lo largo de 2021, y comenzando con una memorable Flecha Valona que vio a Julian Alaphilippe, Primož Roglič y Alejandro Valverde subirse al podio, me tragué todas las carreras ciclistas posibles y redescubrí un mundo que —para qué nos vamos a engañar— nunca había vivido con tanta intensidad.

Por eso, no es de extrañar que aquel domingo me levantara especialmente motivado: la Vuelta Ciclista a España finalizaba esa misma tarde, y el modo elegido para acabarla era ni más ni menos que una contrarreloj que empezaba en Padrón y terminaba en la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela, con motivo del año santo jacobeo. El recorrido de la prueba cronometrada pasaba por algunas de las calles principales del barrio de Galeras, mi lugar de residencia de por aquel entonces (y que lo sigue siendo ahora), antes de subir la cuesta de San Francisco y acabar a los pies de la Catedral. Para sorpresa de nadie, cuando salimos a dar el paseo matutino a primera hora nos encontramos con varias calles cortadas y con bastante personal comenzando a montar las vallas del itinerario, así como el arco de meta en la celebrada y ya mencionada plaza, y como no podía ser de otro modo aproveché la oportunidad para tomar las que serían las primeras fotos de aquella jornada histórica.

Leer más (...)

· 0 comentarios