Posts Tagged with Diarios de viaje

Warszawa
Abril de 2017
Capítulo III

Polonia

Es bien sabido que la Alemania Nazi invadió Polonia en otoño de 1939, hecho que desencadenó una contienda internacional que duraría hasta 1945 y que a día de hoy conocemos como Segunda Guerra Mundial. Lo que quizá no sea tan conocido es que, como parte de dicha invasión, Adolf Hitler pretendía arrasar por completo la capital de Polonia y transformarla en lo que él llamaba la Neue deutsche Stadt Warschau, es decir, la «nueva ciudad alemana de Varsovia». Para ello, dio comienzo en 1939 un plan sistemático de destrucción de todos los edificios e infraestructuras de la ciudad con el fin de erradicar el sentimiento cultural y moral de Polonia como nación. Años más tarde, en el verano de 1944, tuvo lugar el llamado Levantamiento de Varsovia, una rebelión civil contra los nazis orquestada por el Ejército Nacional de Polonia; por aquel entonces, un 15% de la ciudad ya había sido destruida siguiendo el programa del Führer, pero se calcula que, como represalia por el fallido alzamiento, entre el 85% y el 90% de la capital fue arrasada en los meses siguientes.

¿Y por qué cuento todo esto? Pues porque, como os podréis imaginar, la iglesia ante la que me encontraba en ese momento, la de la Santa Cruz, fue una de las construcciones damnificadas en aquella destrucción, quedando prácticamente arruinada tal y como atestiguan múltiples fotografías históricas. Por suerte, en los años 50 del siglo pasado tuvo lugar la que probablemente sea la reconstrucción más ambiciosa y fidedigna de la historia, en donde la mayoría de los edificios históricos de la renacentista ciudad vieja de Varsovia que habían sido destruidos durante la Segunda Guerra Mundial fueron reedificados siguiendo sus diseños originales. Como consecuencia de semejante hazaña, en 1980 la Unesco declaró a la ciudad vieja de Varsovia como Patrimonio de la Humanidad, citándola como «ejemplo único de reconstrucción prácticamente total del conjunto de un patrimonio arquitectónico histórico de los siglos XIII a XX». A mi juicio, la triste historia que había detrás de todas las calles y monumentos que me disponía a ver esa mañana les daba más valor, si cabe, que si hubiesen sido construcciones originales.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Athína
Abril de 2019
Capítulo II

Grecia

Si bien la imagen de la Acrópolis la tenía bastante clara antes de visitar Atenas, del resto de la ciudad apenas había mirado nada. Lo que tenía claro era que quería visitar el Museo Arqueológico Nacional, pero como cerraba tarde lo dejé para el final y me dispuse a realizar una ruta a pie por los lugares más representativos que había visto en mi guía. Cerca de la salida de la Acrópolis me encontré con el Arco de Adriano, una puerta triunfal erigida en el 132 d. C. como conmemoración de la primera visita del emperador Adriano a la ciudad de Atenas. Fue construido con mármol del monte Pentélico, al igual que los monumentos de la Acrópolis, y sin usar ningún tipo de cemento o argamasa para fijar sus sillares. Por lo que he leído, originalmente contaba con varias columnas adicionales y con estatuas en el nivel superior, pero todo eso se ha perdido.

Desde aquel arco se entraba a los terrenos del Olimpeion o templo de Zeus Olímpico, el mayor templo de la Antigua Grecia. Originalmente contaba con 104 columnas corintias de 17 m de altura cada una —este fue el primer templo construido cuyas columnas exteriores pertenecían a este orden—, de las que solo dieciséis han sobrevivido hasta nuestros días. El precio para entrar en el recinto del templo era de 12€, un verdadero abuso sobre todo teniendo en cuenta que no hay nada más aparte de las columnas, y que esa misma mañana había pagado 20€ por la visita completa a la Acrópolis. Empezaba a darme la sensación de que aquel país intentaba salir de la crisis a costa del turista, así que entre eso y que en aquel momento me apetecía pasear por la ciudad, decidí pasar de largo y contentarme con verlo desde lejos.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Warszawa
Abril de 2017
Capítulo I

Polonia

Una de mis obsesiones viajeras más antiguas es la de poder conocer en persona a las «siete hermanas» de Moscú: un conjunto de siete rascacielos edificados en el llamado estilo gótico estalinista que se encuentran repartidos a lo largo y ancho de la capital rusa. A día de hoy sigo sin haber estado en Moscú —y viendo cómo está el panorama internacional dudo que pueda cumplir ese objetivo en una buena temporada— pero en el año 2017 tuve la oportunidad de contemplar a la conocida como «octava hermana»: el Palacio de la Cultura y la Ciencia de Varsovia.

Cuando aterricé en el aeropuerto de Modlin y cogí el autobús a Varsovia ya sabía que el punto de término del trayecto era el propio palacio, por lo que me invadía la ilusión. Sin embargo, y a pesar de las múltiples fotos que había visto del palacio iluminado, me llevé una inmensa decepción conforme el autobús iba llegando a su destino: en el lugar en el que debería haber estado el palacio no había más que una enorme silueta negra que se confundía con la oscura noche cerrada.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Buitrago del Lozoya
Septiembre de 2021

España

Introducción

La localidad de Buitrago del Lozoya se encuentra en la región norte de la comunidad de Madrid, en uno de los valles arropados por la sierra de Guadarrama. Las aguas del río Lozoya, uno de los afluentes del Jarama, circundan casi por completo su centro histórico, convirtiéndola en una población muy pintoresca. Este centro histórico, conocido simplemente como «la Villa», se encuentra delimitado por una muralla construida por los musulmanes en el siglo xi, poco antes de que la Reconquista llegara a esta zona, que aún conserva su trazado original a pesar de las continuadas restauraciones. Si bien la ciudad fue pasto de las llamas durante la invasión perpetrada por las tropas napoleónicas a principios del siglo xix, el complejo formado por las murallas, el castillo y la iglesia de Buitrago se encuentra en un buen estado de conservación y fue declarado Monumento Nacional en 1931 y Conjunto Histórico-Artístico en 1993.

Nosotros llegamos a Buitrago un sábado de septiembre, justo a la hora del almuerzo. Estábamos pasando unos días en familia por la provincia de Segovia, alojándonos en el Real Sitio de San Ildefonso, y aquel día decidimos conocer uno de esos pueblos con encanto de la comunidad de Madrid de los que todo el mundo habla. Al llegar, parecía que todos los habitantes de la capital estaban allí de excursión, y estuvimos a punto de desistir de la visita ya que encontrar aparcamiento resultaba imposible. Por suerte, al final encontramos una plaza libre bajo las murallas, a los pies del Castillo de los Mendoza, y pudimos dar comienzo a nuestra visita.

Leer más (...)

· 4 comentarios


Tallinn
Febrero de 2017
Capítulo I

Estonia

Tallinn —conocida históricamente como Reval, su antiguo nombre en las lenguas germanas— es la capital y a la vez la ciudad más poblada de Estonia, la más septentrional de las tres repúblicas bálticas. La primera mención que se tiene de Tallinn, ya sea como ciudad o como lugar de gran importancia estratégica, data de principios del siglo xi, cuando formaba parte del pequeño condado de Revalia; más adelante, el Reino de Dinamarca y la Orden Teutónica vieron en Tallinn una pieza clave en el control del mar Báltico y decidieron conquistar la zona allá por 1219, durante el proceso de cristianización de los pueblos paganos del norte conocido como las «cruzadas bálticas». Si bien por aquel entonces Tallinn ya tenía consideración de importante centro cultural, su verdadera época de esplendor tuvo lugar más adelante, entre los siglos xiv y xvi, durante los tiempos de la Liga Hanseática —una federación comercial y defensiva de ciudades germanas con sede en Lübeck, en la actual Alemania—. Tallinn se afilió a la Hansa en 1285, y durante aquellos siglos fue cambiando indiscriminadamente entre manos danesas, germanas o suecas, hasta que en el año 1710, durante la gran guerra del Norte, pasó a formar parte del Imperio ruso.

Leer más (...)

· 1 comentario