Posts Tagged with Puentes

Cambridge
Octubre de 2024
Capítulo IV

Inglaterra

Cambridge: Puente Matemático, Gonville & Caius College y St John's College

Cuando salí del King's todavía quedaban un par de horas para la visita guiada al Trinity College que había contratado con varias semanas de antelación (con esta sí que recomiendan hacerlo y por nada del mundo me hubiese gustado perdérmela). Así que, como tenía tiempo de sobra, puse rumbo al sur para ver uno de los puentes más icónicos de Cambridge: el Puente Matemático. En realidad, su nombre oficial es Wooden Bridge, 'puente de madera', pero recibe ese apelativo por la ilusión óptica que produce: aunque está formado únicamente por elementos rectilíneos, da la impresión de describir un arco de circunferencia gracias a la disposición de varios de sus listones, tangentes a la curva que parecen dibujar. Existe la leyenda de que fue diseñado por sir Isaac Newton y que originalmente se podía ensamblar sin usar piezas metálicas, pero que cuando los estudiantes intentaron montarlo en un nuevo emplazamiento no fueron capaces de repetir la hazaña y no les quedó otra que armarlo por medio de tornillos.

Leer más (...)

· 2 comentarios


A Ponte Ulla
Marzo de 2021

España

Lejos parece que queda ya aquella época en la que no podíamos salir de nuestra propia provincia, ni siquiera por motivos justificados, y que cuando marchábamos de casa aunque fuera a caminar por el parque teníamos que llevar una mascarilla. En uno de aquellos días, saturado ya de casi un año de aquel confinamiento intermitente, me levanté con ganas de salir de las cuatro calles de siempre y cogí un autobús hasta A Ponte Ulla, una localidad coruñesa lindante con la provincia de Pontevedra. Había pasado en coche por allí muchas veces, y siempre me habían llamado la atención los dos prominentes viaductos que permiten salvar la garganta que el río Ulla ha esculpido a su paso por esta localidad, pero nunca me había dado por parar allí. Mi objetivo era visitar aquel lugar, acercarme lo máximo posible a los viaductos, y volver caminando hasta casa siguiendo la ruta marcada por la última etapa de la Vía de la Plata.

El autobús me dejó en uno de los cuatro puentes que atraviesan la parroquia de Ponte Ulla, el correspondiente a la carretera nacional. Desde allí tenía unas memorables vistas de la aldea, del Alto do Castro, y de los otros tres puentes. El primero, de piedra y con un arco de varios centros, estaba a poca distancia río arriba, y parecía dar a lo que era el centro de la parroquia, identificable gracias a la espadaña de la iglesia (es probable que en este lugar se encontrara el puente primitivo que diera nombre a la aldea, pero quién sabe). Más a lo lejos, podía ver casi en toda su longitud el puente de San Xoán de Cova, el más moderno de los cuatro, que es por el que el AVE atraviesa el río. Por último, ya en la lejanía, se vislumbraba el viaducto de Gundián, uno de los puentes ferroviarios más espectaculares de Galicia y el principal motivo por el que me encontraba allí aquel día.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Puente Viesgo
Agosto de 2019

España

«Lo único inmutable en este mundo es el cambio, el constante movimiento. Hasta el más tranquilo e idílico de los paisajes palpita en incansable tránsito. Ahora mismo, en este instante, un mirlo acuático sale de su nido hecho de musgo y alza el vuelo. Desde el aire atraviesa sauces, plataneros, castaños y abetos del valle de Puente Viesgo. La naturaleza decora el ambiente de forma poderosa, y el vigor de árboles centenarios despliega una cadena de vida y color que embriaga el ambiente, amable y acogedor. Todavía hace frío, pero el invierno está a punto de despedirse. El mirlo, ajeno a la belleza en la que habita, se desliza con suaves piruetas por el aire. Su pequeña y rechoncha figura negra dibuja una ruta que sigue el curso del río Pas, de poco calado y aguas cristalinas. El paisaje, frondoso y ya casi primaveral, se despliega bajo su cuerpecillo como un mapa que, al abrirlo, es un sueño.»

Así empieza Los inocentes, la última novela de María Oruña, una escritora gallega que, a mi juicio, está sabiendo explotar muy bien esa satisfacción que le da a un lector volver cada cierto tiempo a personajes conocidos para seguir siendo testigos de cómo evolucionan sus vidas, a la vez que consigue traer en cada novela una historia novedosa que no caiga en los tópicos de siempre o cuyas tramas recuerden a las de las entregas anteriores; por esto, cada vez que publica algo nuevo no suelo tardar mucho en ir a comprarlo. Hace unas semanas salió a la venta este libro, el último de su saga de Puerto Escondido, y me llevé una grata sorpresa al comenzarlo y descubrir que casi toda la acción ocurría en una localidad cántabra que pude visitar con mis padres hace unos años: Puente Viesgo. Inevitablemente, mientras lo leía reviví el paseo que dimos por aquel pueblo al atardecer, como punto final de una de las jornadas que pasamos recorriendo Cantabria en el verano de 2019, y me he decidido a escribir un poco sobre este lugar.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Forth Bridge
Septiembre de 2009

Escocia

«Por favor, escríbame un soneto sobre el puente del Forth».

Alan Turing, Computing Machinery and Intelligence1

Puente del Forth, Escocia

Diseñado por los ingenieros ingleses John Fowler y Benjamin Baker y completado en 1890, el puente del Forth es un puente en ménsula2 que gracias a sus 2,5 Km de longitud permite a los ferrocarriles cruzar el fiordo del río Forth —the Firth of Forth—, en Escocia. Tras su finalización se convirtió en el puente más largo del mundo de su clase, así como en el mayor con una estructura de acero. En su día puso a Escocia en el liderazgo de la ingeniería mundial, y no en vano en el año 2015 la UNESCO decidió declararlo como Patrimonio de la Humanidad, no solo por el ambicioso proyecto que supuso en su época sino también por el gran hito que representa a día de hoy en el desarrollo de la revolución industrial.

Leer más (...)

· 0 comentarios


Viaduc de Millau
Agosto de 2016

Francia

viaduc-millau-00

Viaducto de Millau, Francia

El puente más alto del mundo (en el momento de escribir esta entrada) se encuentra en Francia, y forma parte de la autopista A75 —la Méridienne—, una de las que atraviesan el país de norte a sur. Obra del arquitecto británico Norman Foster y del ingeniero civil francés Michel Virlogeux, su construcción comenzó en octubre de 2001 y fue inaugurado en diciembre de 2004. Se trata de un puente atirantado que permite atravesar la garganta del río Tarn y que es conocido como viaducto de Millau —Viaduc de Millau— en honor a la cercana localidad homónima. En su punto más alto alcanza los 343 m, y siete pilares soportan sus 2 km y medio de longitud.

Leer más (...)

· 0 comentarios